Entradas

Gracias por hacerlo posible: el apoyo que impulsa la inclusión.

Desde nuestra entidad queremos expresar nuestro agradecimiento a la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y Fundación Valhondo por su apoyo económico al proyecto “ENSÉÑAME”, una iniciativa centrada en potenciar la inclusión real del alumnado con síndrome de Down en contextos educativos ordinarios.   Gracias a esta subvención, hemos podido desarrollar materiales adaptados, formar a profesionales de la educación en metodologías inclusivas y ofrecer acompañamiento a familias y centros educativos. Todo ello con un único objetivo:  garantizar una educación de calidad para todos y todas , respetando los ritmos y necesidades individuales.   Este proyecto nos ha permitido acompañar a docentes y familias y ver cómo nuestros chicos y chicas con Síndrome de Down avanzan, participan activamente y se sienten parte de su comunidad escolar. Hemos podido comprobar los efectos positivos que tiene la inclusión cuando se acompaña con recursos, formación y compromiso. Pero, también, somos ...

FORMACIÓN Y SÍNDROME DE DOWN

Imagen
Durante mucho tiempo, a las personas con Síndrome de Down se les ha mirado desde sus limitaciones. Hoy, gracias al esfuerzo de familias, profesionales y de la propia comunidad con discapacidad, estamos cambiando poco a poco esa mirada. Hablamos ahora de capacidades, de potencial, de inclusión... Y en el centro de ese cambio, la formación juega un papel clave. Formarse para participar plenamente en la sociedad Todas las personas tienen derecho a aprender, crecer y desarrollarse en entornos que favorezcan su inclusión. Las personas con Síndrome de Down no son una excepción. Al contrario: cuando se les ofrecen las oportunidades adecuadas, demuestran cada día que pueden avanzar, formarse y contribuir activamente en su entorno. Los programas de formación adaptada, los apoyos personalizados y las metodologías inclusivas permiten que cada persona avance a su ritmo, potenciando sus habilidades cognitivas, comunicativas, sociales y laborales. ¿Qué tipo de formación existe para personas con Sínd...

MÁS ALLÁ DE LAS NOTAS. UNA MIRADA INCLUSIVA AL FINAL DE CURSO.

Imagen
El final de curso siempre viene cargado de emociones. Llegan las notas, los informes, las reuniones finales… y con todo ello, la necesidad de hacer balance. Para muchas familias, este momento es una mezcla de orgullo, preocupación, alivio y, a veces, frustración. Pero cuando hablamos de niños y niñas con necesidades educativas especiales, este balance necesita una mirada aún más amplia, más humana y, sobre todo, más justa. Porque las notas son solo una parte del camino. Y en ese camino hay aprendizajes que no siempre se traducen en números, pero que valen muchísimo. Lo que las notas no cuentan Las notas no siempre hablan del esfuerzo diario para seguir el ritmo del aula. No reflejan la valentía de quien cada mañana se enfrenta a nuevos retos con una sonrisa. No recogen las pequeñas grandes conquistas: levantar la mano por primera vez, participar en una actividad grupal, leer en voz alta sin miedo, terminar una tarea sin rendirse. Tampoco muestran la paciencia, la constancia, ni el trab...

¿REPETIR O NO REPETIR CURSO?

Imagen
La repetición de curso es una medida que sigue generando debate en el ámbito educativo, sobre todo cuando se trata de alumnos/as con necesidades educativas especiales. En estos casos, la decisión se vuelve aún más delicada y debe ser analizada más detalladamente. ¿Qué implica repetir curso? Repetir curso significa permanecer un año más en el mismo nivel educativo con el objetivo de consolidar aprendizajes que no se han alcanzado. Esta medida, aunque común, no siempre responde a las verdaderas causas de las dificultades escolares, especialmente cuando hablamos de niñas y niños con Síndrome de Down.  Posibles beneficios de repetir curso: 1. Más tiempo para afianzar aprendizajes.  En algunos casos, disponer de más tiempo puede permitir afianzar contenidos clave que no se han consolidado. 2. Maduración personal. El paso de un año puede favorecer la maduración emocional, la autorregulación o el desarrollo de habilidades sociales.  3. Refuerzo de la autoestima. Siempre que la ...

EL PATIO TAMBIÉN EDUCA. INCLUSIÓN EN LOS RECREOS ESCOLARES

Imagen
En el patio aprendemos a convivir. Pero también, si no se cuida, puede ser el lugar donde más se excluye. Esta frase nos invita a mirar con atención ese espacio aparentemente libre y espontáneo: el recreo . ¿Qué pasa en el recreo? Durante el recreo, niños y niñas, chicos y chicas eligen con quién jugar, a qué jugar y cómo relacionarse. Pero en esa libertad, algunos alumnos y alumnas quedan fuera . Para muchos alumnos y alumnas, con y sin Síndrome de Down, el patio puede convertirse en un espacio donde: No son invitados a jugar. No entienden las reglas del juego. Nadie adapta el ritmo para que puedan participar. Se sienten solos aunque estén rodeados de compañeros y compañeras. ¿Por qué es tan importante este momento? Porque el recreo no es solo “tiempo libre”: Es un espacio de aprendizaje social clave: se practican normas, se negocia, se coopera. Es donde se tejen las relaciones personales que luego influyen en el aula. Es un indicador del clima de inclusión re...
Imagen
Educación inclusiva en Extremadura. ¿hay mejoras reales en las aulas? La implantación de la LOMLOE y las nuevas medidas autonómicas en Extremadura como la creación de Aulas TEA, aulas abiertas y el refuerzo de programas como Proa+ , Conecta-2 o Incluye,  ¿están empezando a dejar una huella visible en los centros educativos? EN LAS AULAS: SEÑALES DE CAMBIO POSITIVO Mayor atención individualizada Con la llegada de más orientadores, especialistas en audición y lenguaje y docentes de apoyo, los equipos educativos están mejor capacitados para atender las necesidades específicas de cada alumno o alumna , especialmente en etapas tempranas como infantil y primaria. Más recursos para prevenir la exclusión El alumnado con dificultades de aprendizaje, trastornos del desarrollo o barreras sociales tiene ahora más posibilidades de permanecer en el aula ordinaria con apoyos adaptados, lo que refuerza su sentido de pertenencia y participación activa. Ambientes más flexibles y cola...

SERVICIO DE EDUCACIÓN

Imagen
¿EN QUÉ PODEMOS AYUDARTE DESDE EL SERVICIO DE EDUCACIÓN DE LA ENTIDAD? - Orientamos y formamos al personal docente de los centros educativos para mejorar la práctica de la Educación Inclusiva . - Defendemos el derecho de las personas con Síndrome de Down a una Educación Inclusiva . La Educación Inclusiva es un derecho avalado por la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad que España ratificó en 2008. - Apoyamos y acompañamos a las familias en todo lo relacionado a la atención educativa de sus hijos/as con Síndrome de Down.  - Sensibilizamos a la sociedad en general sobre los beneficios de la diversidad. ¿Aún no sabes que es la Educación Inclusiva?  Te lo explicamos en este vídeo de Down España.